Estudian posibles milagros de la beata venezolana María de San José para avanzar en su camino hacia la santidad
La congregación que sigue el proceso de canonización de la beata venezolana María de San José ha informado que se encuentran analizando dos posibles milagros atribuidos a ella. Estos hechos, de ser comprobados, podrían facilitar su reconocimiento como santa, siguiendo el ejemplo de otros venerados como José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles. La madre Gracelia Molina, vicepostuladora de la causa, destacó que están trabajando en un caso de lupus eritematoso sistémico, una enfermedad considerada relativamente incurable, cuyo tratamiento ha mostrado resultados negativos en todos los exámenes médicos.
Laura Evangelista Alvarado, conocida como madre María de San José, nació el 25 de abril de 1875 en Choroní, estado Aragua. Desde temprana edad, dedicó su vida a Dios y realizó un voto de virginidad durante su primera comunión en 1888. A lo largo de su vida, se destacó por llevar una existencia cristiana ejemplar, consagrándose a la pobreza y humildad hasta su fallecimiento.
La evaluación de milagros es un paso fundamental en el proceso de canonización dentro de la Iglesia Católica. La madre Molina indicó que si se encuentran fundamentos sólidos, se enviará un expediente al Vaticano para su consideración. Este proceso es crucial para avanzar en el reconocimiento oficial de la beata como santa, lo que consolidaría su legado espiritual y religioso tanto en Venezuela como a nivel internacional.
La congregación sigue recopilando evidencia y testimonios médicos para respaldar los casos estudiados, un proceso que puede extenderse durante meses o incluso años. La comunidad católica espera con ansias los resultados de estas investigaciones, que podrían marcar un hito significativo en la historia religiosa del país.